Noticias

Fisiopatología del Melasma: Comprender para tratar mejor

24 de junio de 2025

notica-minimalismo

El melasma es una forma de hiperpigmentación cutánea crónica que afecta mayoritariamente a mujeres en edad fértil. Aunque a menudo se lo considera una "mancha", el melasma es, en realidad, el resultado de una compleja interacción entre factores hormonales, genéticos y ambientales, que desencadenan alteraciones profundas a nivel celular, estructural y vascular. Comprender su fisiopatología es clave para seleccionar tratamientos efectivos y sostenibles en el tiempo.

Hiperactividad de los melanocitos: el origen celular del melasma

Todo comienza con una activación excesiva de los melanocitos, células responsables de la producción de melanina, el pigmento que da color a nuestra piel. Estos melanocitos hiperactivos producen más melanina de lo normal, la cual se transfiere a los queratinocitos de forma continua, dando lugar a las manchas oscuras visibles en la superficie cutánea.

Estímulos perpetuadores: luz UV, luz visible y hormonas

La hiperpigmentación del melasma no se produce de forma espontánea. Diversos factores como la exposición a la radiación ultravioleta (UV), la luz visible, el calor y los cambios hormonales (como los inducidos por el embarazo o el uso de anticonceptivos) actúan como disparadores y perpetuadores del proceso. Esto provoca una hipermelanosis que puede ser epidérmica, dérmica o mixta, según la profundidad a la que se acumule la melanina.

Alteración de la membrana basal: pigmento que penetra más allá de la epidermis

Uno de los hallazgos más relevantes en la fisiopatología del melasma es el daño de la membrana basal, una estructura que separa la epidermis de la dermis. Cuando esta barrera se ve comprometida, la melanina puede penetrar hacia capas más profundas de la piel, haciendo que el tratamiento sea más complejo y prolongado.

Estrés oxidativo e inflamación crónica

La inflamación sostenida y el estrés oxidativo son elementos clave en el ciclo de persistencia del melasma. Los radicales libres generados por la exposición solar, contaminantes ambientales y procesos celulares internos contribuyen a dañar estructuras cutáneas, perpetuar la inflamación y activar más melanogénesis. La piel entra así en un ciclo continuo de daño-respuesta que perpetúa la hiperpigmentación.

Cambios vasculares y daño del tejido de soporte

Estudios recientes muestran que en el melasma también existe un aumento de la vascularización (más vasos sanguíneos en la dermis) y alteraciones en el colágeno y la elastina. Esto contribuye no solo a la persistencia de la mancha, sino a una apariencia más envejecida de la piel en la zona afectada.

La solución integral: NewMelan® como aliado terapéutico

Ante un proceso fisiopatológico tan complejo, el tratamiento del melasma debe abordar múltiples frentes. NewMelan® ha sido formulado específicamente para actuar sobre los distintos mecanismos implicados:

Inhibe la actividad melanocítica gracias a activos despigmentantes de acción comprobada.

Refuerza la barrera cutánea, favoreciendo la reparación de la membrana basal.

Combate el estrés oxidativo mediante antioxidantes potentes.

Atenúa la inflamación crónica con ingredientes calmantes y reguladores.

Mejora la textura y firmeza de la piel promoviendo una piel más uniforme y saludable.

La constancia en su uso, bajo supervisión profesional, es esencial para lograr resultados visibles y sostenibles.

Comprender para personalizar

Saber lo que ocurre a nivel celular y tisular nos permite tomar mejores decisiones terapéuticas. El melasma no es solo una cuestión estética ni un exceso superficial de pigmento, sino un desorden funcional y estructural de la piel. Por eso, el tratamiento no debe limitarse a "borrar manchas", sino a restaurar el equilibrio biológico de la piel.

Con diagnóstico preciso, educación al paciente y un enfoque terapéutico integral como el de NewMelan®, es posible lograr una mejora sostenida y real.

Referencias:

MedlinePlus. "Melasma." U.S. National Library of Medicine.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000849.htm

Mayo Clinic. "Melasma treatment: what to expect."

https://www.mayoclinic.org/

Kang HY et al. "Increased expression of vascular endothelial growth factor and its receptors in melasma." J Invest Dermatol. 2010.

Compartir esta publicación: